Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2022

Atemporales sueños parisinos

Por César Cárdenas Woody Allen, poseedor de un alma añeja embelesada por las mieles de aquellos que tuvieron aspiraciones artísticas, presentó en 2011 su célebre filme Medianoche en París ; sobre las alocadas impertinencias de Gil Pender un guionista hollywoodense prospecto a novelista enredado en una relación prematrimonial asquerosamente superficial. Las farolas parisinas alumbran el desastre dimensional que aleja de la rutina pasiva a Gil; viajando entre diversas líneas temporales encontrará lo que su novela necesita y las herramientas necesarias que le permitan salir de un estilo de vida tan asfixiante como los comentarios pesimistas de su prometida. Así, Allen nos acerca a T.S.Eliot, Hemingway, Fitzgerald, Picasso, Buñuel, Dalí, Lautrec, Degas, Gauguin y Gertrude Stein; todos involucrados en una de las preguntas recurrentes a lo largo de la historia de la humanidad: ¿Cómo diablos saber cuál ha sido la mejor época de creación artística? Entre la Belle Époque (con sus cabarets y la ...

Día último de vida

Por César Cárdenas Tengo que comenzar advirtiendo lo que a su vez Borges dibujó en El Inmortal : Ante la eternidad apabullante, los seres humanos buscaríamos siempre el otro río ; el que nos permitiera regresar al coqueteo con lo efímero y a la incertidumbre asombrosa provocada por la muerte sorpresiva. Recientemente recordé estos menesteres mortuorios con la aparición de una pregunta cliché en una de las secuencias de Leona , película de Isaac Cherem estrenada en 2018, en la que la protagonista judía, Ariela, es cuestionada por Iván, su novio, acerca de cuál sería la mejor opción a elegir, en un escenario ficticio y ambicioso, entre saber la fecha exacta de su muerte o la manera en la que va a pasar a “mejor vida”. Tras 94 minutos de película no pude dejar de pensar en ello y recordé el “ejercicio de la buena muerte” que San Juan Bosco aplicaba entre los jóvenes de su oratorio para incentivar acciones responsables y apasionadas a base de imaginar lo que cada uno de los muchachos haría...

Objetividad Lópezobradoriana

Por César Cárdenas La hipocresía me parece una enfermedad crónica que afecta al portador con un tufo hediondo que impregna cualquier prenda, espacio y discurso. Además es increíblemente contagiosa, ha terminado con razas enteras, con ideales sacros, con generaciones revolucionarias. Dice la creencia popular que el nepalés Siddartha Gautama creía que: “La lengua es como un cuchillo afilado, mata sin extraer sangre”. En el caso de nuestro nuevo benemérito americano, Andrés Manuel López Obrador, a Buda se le pasó agregar que la lengua también es gotero con cianuro para las venas propias. Estoy convencido de que el actual presidente de nuestro territorio mexicano es uno de los peores personajes que se han sentado en la silla preferencial del Palacio Nacional chilango. Así como Enrique Krauze, en su ensayo de 2006 El mesías tropical , en 2018 me parecía que López tenía madera de líder y que aún podía representar, a sus 64 años de edad, a la izquierda transformadora. Evidentemente el ídolo t...