Ir al contenido principal

Día último de vida


Por César Cárdenas

Tengo que comenzar advirtiendo lo que a su vez Borges dibujó en El Inmortal: Ante la eternidad apabullante, los seres humanos buscaríamos siempre el otro río; el que nos permitiera regresar al coqueteo con lo efímero y a la incertidumbre asombrosa provocada por la muerte sorpresiva.

Recientemente recordé estos menesteres mortuorios con la aparición de una pregunta cliché en una de las secuencias de Leona, película de Isaac Cherem estrenada en 2018, en la que la protagonista judía, Ariela, es cuestionada por Iván, su novio, acerca de cuál sería la mejor opción a elegir, en un escenario ficticio y ambicioso, entre saber la fecha exacta de su muerte o la manera en la que va a pasar a “mejor vida”.

Tras 94 minutos de película no pude dejar de pensar en ello y recordé el “ejercicio de la buena muerte” que San Juan Bosco aplicaba entre los jóvenes de su oratorio para incentivar acciones responsables y apasionadas a base de imaginar lo que cada uno de los muchachos haría si fuera su último día en el planeta tierra.

Debrayes aparte, eventualmente caí en mi propio caso a sabiendas de que yo querría saber cuándo voy a morir con la mayor exactitud posible. Me gustaría tener anotada la hora de mi defunción para vivir lo que resta con el ímpetu correcto y la actitud necesaria para disfrutar con sensatez el final.

Habiendo acumulado experiencias, conocimiento y sentimientos agridulces, llegaría a mi último día con la esperanza de hacer lo contrario a lo esperado: acciones sencillas. Gracias a estos pensamientos, a mi memoria acude Descansa en paz, Dick Johnson, largometraje documental de Kirsten Johnson de 2020, sobre los posibles escenarios finales de Dick, padre de la directora, que conforman un ejercicio de preparación para la partida de este personaje extravagante.

Me gustaría ser Dick Johnson en mi último día, tener esa conciencia fílmica de haber grabado cualquier posibilidad y estar preparado para lo mejor. Entender  la inminencia del tramo último y no tener miedo de los efectos de esta decisión que inhabilitará mi sistema como cicuta socrática.

Sería feliz en soledad, habiendo satisfecho durante toda una vida las necesidades gregarias que mi animalidad social necesitaba, con un buen reproductor de música lleno de las mejores canciones de mi vida, entre las que se encontrarían éxitos de Sinatra, Liszt, Mozart, Von Bigen, Mendelssohn, Juan Gabriel, Chavela Vargas, Celia Cruz… La lista sería interminable y tendría más de mil piezas, imprescindibles acompañantes de lo que viví.

Un vaso grande de whisky acompañaría esta sesión de remate, a la que yo asistiría aseado, con un pantalón negro de descanso, una camiseta blanca y zapatos bicolor de cuero para sacar de tono a las prendas informales. El ritual se llevaría a cabo en lo que hoy es mi cuarto, con una sola vela para alumbrar el techo de vigas y las paredes de asbesto.

No necesitaría fotografías, ni libros, ni gente; a la música añadiría la visualización frenética de The Rocky Horror Picture Show y Shock Treatment, para irme con honores de este planeta. No intoxicaría mi paladar con nada, lo mantendría impoluto.

Y cuando aparezcan los estertores de la muerte, correría las cortinas, con Chasing cars de fondo y observaría el cielo que habré visto durante años; las nubes atestiguarían mi final mientras la vitalidad abandona mis huesos y las lágrimas atestan mis mejillas. “¡Adiós, cuerpo frágil, despojo mortal que este mundo ha lacerado!” gritaría, lleno de aquel mítico ruaj shakesperiano.

El cadáver, mi cadáver, sería la prueba de la vida consciente de los locos y los idealistas insufribles, reclamados por las fuerzas divinas al culmen de sus viajes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Objetividad Lópezobradoriana

Por César Cárdenas La hipocresía me parece una enfermedad crónica que afecta al portador con un tufo hediondo que impregna cualquier prenda, espacio y discurso. Además es increíblemente contagiosa, ha terminado con razas enteras, con ideales sacros, con generaciones revolucionarias. Dice la creencia popular que el nepalés Siddartha Gautama creía que: “La lengua es como un cuchillo afilado, mata sin extraer sangre”. En el caso de nuestro nuevo benemérito americano, Andrés Manuel López Obrador, a Buda se le pasó agregar que la lengua también es gotero con cianuro para las venas propias. Estoy convencido de que el actual presidente de nuestro territorio mexicano es uno de los peores personajes que se han sentado en la silla preferencial del Palacio Nacional chilango. Así como Enrique Krauze, en su ensayo de 2006 El mesías tropical , en 2018 me parecía que López tenía madera de líder y que aún podía representar, a sus 64 años de edad, a la izquierda transformadora. Evidentemente el ídolo t...

Cuando intenté encontrar el qué sin los porqués

Por César Cárdenas No tengo ni la menor idea de quién soy y no creo que algún día vaya a tener algo más que un boceto entre las manos. Tal vez, cuando las ansias de los años de juventud se hayan extinguido, encuentre la certeza necesaria para responderme esta pregunta frente al espejo sin embrollarme en el camino, pero de ese ideal no poseo prueba alguna, así que me mantengo a la expectativa. Por supuesto sé que soy un humano con sistema locomotor, aparato digestivo, ligamentos y materia gris, pero no sé diferenciar las directrices que rigen a mis singularidades. Puedo dar fe de que nunca me doy por vencido, que sonrío aún cuando la lluvia más desalmada anega la sala de mi casa y que prefiero mi propia compañía antes que la de cualquier otro congénere, pero no sé por qué. Y no puedo saber quién soy sin entender los porqués de esa manera de existir tan particular como problemática. No me es suficiente con entenderme huraño y esquivo frente a lo que Benito Mussolini denominaba folla oceá...

Ociosos billetes

  Por César Cárdenas “¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero! ¡Pero cuestan tanto!”, decía el comediante neoyorquino Groucho Marx, y no tengo dudas sobre la veracidad de sus palabras. En esta ocasión, estimados lectores y con motivo de esta maravillosa frase, quisiera exponer ante ustedes una problemática monetaria para ilusionistas: ¿qué pasaría si el dinero perdiera, de pronto, todo valor y pasara a un inexistente segundo plano? Más allá de pensar en si podríamos quedarnos o no sin servicios básicos, me gustaría profundizar más en el manejo del tiempo. Una gran parte del tráfico dejaría de existir, no habría prisa por llegar a ningún lado. Algunos locos seguirían produciendo materiales creativos por mera pasión, pero el estrés de grandes urbes como la chilanga, se vería casi extinguido. Habría más tiempo para discutir, para amar. Desaparecerían los coitos mañaneros raudos porque no habría jefe al cuál presentarle excusas; los humanos se preocuparían más por la...